
Conoce los seguros deportivos y cuál es el que necesitas
!No te la juegues! Contratando los adecuados seguros deportivos preverás pérdidas, tanto físicas como económicas, tuyas o de tus clientes.
En este post, te voy a dar las claves que considero necesarias para saber cómo contratar el seguro que mejor se adapte a tus necesidades. Así que, sin más dilación, estas con las claves para acertar contratando entre distintos tipos de seguros deportivos:
I.- COBERTURAS BÁSICAS
- De entre estas coberturas, las más importantes son las coberturas de asistencia médica y quirúrgica. Sin duda, la razón principal por la que se contrata un seguro deportivo es para cubrirse del riesgo de sufrir accidentes y/o lesiones que se puedan producir durante la práctica del deporte. Tienes que comparar bien las coberturas entre las distintas ofertas, son tan importantes los límites máximos de indemnización como la variedad de garantías incluidas (cuanto más en ambos casos, mejor). Ten en cuenta que todos los seguros incluyen un límite máximo de gastos médicos y un límite máximo según la actividad o deporte.
- También muy importantes son los gastos de rescate. Estos son los gastos considerados en los deportes de riesgo y las actividades de montaña. Las imprudencias se pagan muy caras si no tienes previsión en este sentido. En España por ejemplo, cada Comunidad Autónoma tiene su propia legislación al respecto, pero en algunas los gastos corren a cargo del accidentado si las Autoridades determinan que se ha cometido una imprudencia (se consideran aspectos tales como la ropa, la preparación física y técnica y el material empleado): esto ocurre, según Legalitas, en Madrid, Castilla y León, Cataluña, País Vasco y Canarias, y en otras se está planteando, con el objetivo de evitar imprudencias y aumentar el número de federados. En este sentido, si estás federado en tu deporte, no tendrás este problema ya que el seguro que viene incluido en la licencia federativa cubre el rescate, dentro de los límites especificados por la póliza. Para darte cifras reales y, según un estudio que apareció en el diario ABC el pasado año 2014, el coste medio por rescate en la montaña es de 3.000€ por hora y a eso hay que sumarle el coste del personal (siendo la duración media de un rescate de 3 horas). Más datos reales: según un caso particular, que leí un día en un foro, un escalador tuvo un accidente en Suiza en 2012, los gastos del rescate con helicóptero ascendieron a la friolera de 5.400€ pero que, gracias a su licencia federativa con la FEEC, no tuvo que pagar nada de las facturas. En estos gastos de rescate puedes contemplar la posibilidad de contratar un seguro de viaje.
Para analizar entre los seguros deportivos, también tienes que tener en cuenta el capital máximo cubierto por rescate, ya que como vemos en países extranjeros los gastos son más elevados: Andorra de 5 a 6.000 €; Suiza y Francia casi hasta los 8.000 €; y en Estados Unidos y el Nepal pueden llegar a los 10.000 €. Gastos que además, pueden verse incrementados, si por ejemplo estás esquiando fuera pistas.
(Foto de Pixabay)
-Transporte y repatriación: cualquier seguro que incluya los gastos de rescate incluye también estos gastos para el asegurado y los acompañantes.
-Desplazamiento de familiares: ídem para familiares.
-Regreso anticipado por fallecimiento u hospitalización de un familiar.
-Franquicia: es la cantidad por debajo de la cual el coste del siniestro correrá a tu cargo, y por encima del cual la aseguradora te pagará el exceso del importe. Lo suyo es que el seguro no incluya ninguna franquicia o, en el otro caso, que sea lo más baja posible.
-Preexistencia: en pocas palabras, significa existencia anterior al siniestro. Tienes que tener claro que las compañías no cubren circunstancias que ocurrieran con anterioridad a la contratación del seguro. Por ejemplo, si en febrero te lesionas esquiando y contratas un seguro en marzo, no te van a cubrir ningún gasto relacionado con esa lesión.
II.- COBERTURAS COMPLEMENTARIAS Y AMPLIACIÓN DE COBERTURAS
- Pérdida o robo de equipajes y material deportivo (consultar los límites)
- Retraso del viaje, overbooking, noches extras de hotel… se dan cuando la práctica del deporte implica un desplazamiento incluso con pernoctación.
- Gastos de cancelación (ver condiciones para que la garantía tenga validez.……..)
- Rehabilitación, deportes aéreos… servicios que se incluyen dentro de las coberturas pagando un plus en algunos casos, y en otros ya están incluidos dentro del seguro.
III.- TITULARIDAD DEL CONTRATANTE EN LOS SEGUROS DEPORTIVOS
- Si eres un deportista profesional, aficionado o estás federado.
Según el art. 59 de la Ley del Deporte y también la normativa de las CCAA, todos los deportistas federados que participan en competiciones oficiales de ámbito estatal deben estar en posesión de un seguro obligatorio que cubra los riesgos para la salud derivados de la práctica de la modalidad deportiva. Por lo tanto, si estás federado, la licencia debe incluir un seguro; en este caso, deberás consultar con tu federación si dispones de seguro y las coberturas específicas del mismo.
Recuerda que escoger entre estar federado o contratar un seguro por tu cuenta es una decisión personal según las necesidades de cada uno, aunque, según la FEDME, la mejor opción es estar federado.
Pero sobretodo ten en cuenta lo que indica también la FEDME conforme la mayoría de seguros sanitarios y de viaje privado, y la Seguridad Social, no suelen cubrir los accidentes deportivos, por lo que se hace bueno aquello de más vale prevenir que curar.
- Si eres una empresa que ofrece la realización de una actividad u organiza un evento deportivo o por el contrario eres un deportista particular.
En el primero de los casos, si eres una empresa que organiza un evento deportivo, deberás contratar de entre los seguros deportivos, un seguro temporal de accidentes (irá en función del número de participantes) si así lo exige la regulación concreta del evento que organices (es el caso de los vehículos a motor que participen en pruebas deportivas o de la mayoría de normas sobre deportes de aventura).
Otro ejemplo es que, según el artículo 62 del Decreto Legislativo 1/2000 por el que se aprueba el texto único de la Ley del Deporte en Cataluña, se exige un seguro obligatorio a los titulares de instalaciones deportivas o a los organizadores de competiciones.
Además, como titular de una instalación deportiva, como por ejemplo unas pistas de esquí, debes ofrecer las medidas de seguridad adecuadas para la práctica del deporte (los deportistas no asumen el riesgo derivado de la omisión de diligencia del titular de las instalaciones deportivas).
- Y si eres un deportista individual o por contra un grupo de personas los que realizáis el deporte o la actividad en cuestión, también necesitáis mirar seguros deportivos adecuados.
[magicactionbox]
IV.- Duración
Referida al hecho de si es una práctica habitual, una actividad puntual o discontinua en el tiempo. Puedes contratar tu seguro con cuota anual o para 1 o varios días.
V.- Cobertura geográfica
Donde tiene el lugar el deporte o actividad. La mayoría de pólizas cubren en el extranjero pero otras no, o algunos países están excluidos… hay que mirarlo bien y confirmar que te cubra concretamente en el país donde lo estés realizando o lo vayas a realizar. Muchos seguros de viajes incluyen coberturas para estos casos. Las sorpresas pueden ser muy desagradables.
Sobre todo, muy importante, además de los seguros deportivos correspondientes, nunca te olvides la tarjeta sanitaria europea, es muy útil en accidentes en Europa o en países con acuerdos con Europa.
VI.- Factores personales
Aspectos como la edad pueden influir en el precio: por ejemplo el seguro de una licencia federativa dispone de modalidades para menores.
Otro ejemplo, en el seguro MAPFRE Sport Salud se incluye como requisito que los contratantes no pueden superar los 65 años ni tampoco pueden ser menores de 14, salvo que estén incluidos en la póliza de su padre, madre o tutor.
VII.- Tipo de deporte y riesgos inherentes
Tienes ofertas de seguros deportivos que cubren la práctica deportiva en general o también específicos para deportes en concreto (por ejemplo, son muy comunes los seguros de esquí y los de ciclismo y algunas compañías que los comercializan, entre otras, son Allianz, Arag y Axa).
En este apartado entra en juego el concepto denominado asunción del riesgo, según el cual, al practicar deportes, existe un riesgo de sufrir un accidente y éste es asumido de forma voluntaria por los participantes.
Por ejemplo, según una sentencia del año 2004 de la Audiencia Provincial de Huesca, una participante en una actividad de barranquismo denunció a la empresa que organizaba la actividad y al seguro de ésta porque no le indemnizaron los daños que sufrió durante la práctica de la misma. Para resumir, la sentencia falla en contra de la demandante alegando que “el contratar a un guía no puede ser una suerte de seguro a todo riesgo para ser indemnizado de cuantos perjuicios se puedan desencadenar durante la práctica de una actividad de riesgo libre y voluntariamente elegida” y que “fue la propia actora quien decidió realizar un deporte de riesgo”.
Cabe decir, que en este caso la lesionada se hizo daño ella sola en uno de los saltos del barranco y que el resto de participantes salieron ilesos haciendo el mismo salto y siguiendo las indicaciones del guía. Si, por el contrario, hubiese habido negligencia del monitor, seguramente quien debiera responder fuese el propio monitor, e incluso, la empresa organizadora de la actividad.
Además, cada seguro tendrá sus propias limitaciones como, por ejemplo, un seguro puede excluir las actividades realizadas a más de X metros de altura. O también, puede contener una cláusula de actividad mediante la cual se excluye expresamente dicha actividad dentro de las coberturas generales.
Por lo tanto, hay que ser previsor según el deporte que practiques o vayas a practicar y contratar el seguro más acorde.
También sé diligente en tus acciones y evita cometer negligencias. Por ejemplo, si vas a la montaña a hacer senderismo, una recomendación básica es que vayas con el móvil bien cargado de batería, lleves material y ropa adecuada, sin olvidarse de cargar la mochila con comida y agua suficientes para cubrir cualquier contratiempo que pudiera surgir.
VIII.- EL PRECIO
Por último, y no por ello menos importante para escoger entre distintos seguros deportivos: el precio. Son tiempos difíciles y el bolsillo agradece cualquier ahorro, pero teniendo en cuenta que con la salud no se juega. Compara entre las distintas ofertas y escoge, de entre los que tengan las mejores coberturas en los puntos anteriores, la que tenga el precio más ajustado (siempre según tus necesidades y posibilidades) o las mejores valoraciones por los usuarios.
Ten en cuenta estos puntos para acertar contratando tu seguro deportivo.
Y tú, ¿qué puntos tienes en cuentas a la hora de escoger tu seguro deportivo?
Si te ha molado el post, me haría mucha ilusión que me ayudaras a compartirlo por las redes sociales, gracias.
[magicactionbox]
Política de comentarios:
Por favor procura que tus comentarios estén relacionados con la entrada, comenta con tu nombre y limita los enlaces en tu comentario. Intenta también respetar a los demás lectores, los comentarios off topic, promocionales, ofensivos o ilegales serán editados y borrados.