Dado el éxito, de este 1er Congreso Nacional de Seguridad en Montaña Invernal promovido y organizado por Pirineos Blancos, y en el que he estado con Outdoor Sport Life participando como colaborador al lado de marcas tan importantes como Barrabés, Izas Outdoor, entre otras (o la presencia de ORTOVOX por ejemplo), quiero darte a conocer las conclusiones que he extraído sobre el mismo.
De antemano, destacar la iniciativa y buena organización de Pirineos Blancos para llevar a cabo un congreso sobre un tema vital en nuestro sector: la seguridad en montaña invernal. Además, me ha permitido aprovechar para ir de trekking por el Valle de Tena, un paisaje envidiable bajo el pirineo aragonés.
La previsión de asistencia, era mucho menor que el alcance final. Luego, ha tenido una repercusión mediática importante y está claro que habrá próximas ediciones.
También, destacar el alto valor de los ponentes asistentes y de sus intervenciones.
Total, que el hecho de participar en un evento así, supone para mí y este blog un honor importante (gracias Miguel y Adrián).
Dicho esto, vamos con las conclusiones de este Congreso de Seguridad en Montaña Invernal, celebrado en Panticosa en diciembre del 2016.
1er Congreso Nacional de Seguridad en Montaña Pirineos Blancos
El programa, ha estado divido en 3 días y las ponencias han sido las siguientes:
- Conducción en terreno invernal y Freeride pirenaico, por Nacho Merino, guía de Alta Montaña y uno de los miembros que llevan La Casa de la Montaña de Jaca.
- La alerta tras el accidente de montaña: maximizando la eficiencia del rescate, por Marta García, médico del 061 Aragón con formación en montaña.
- Plan de evacuación en pruebas deportivas de esquí de montaña, por Narciso de Dios, guía de alta montaña y árbitro de carreras de montaña.
- Rescate de víctimas de avalanchas, Francesc Carola (representante español en el ICAR/ CISA).
- Los peligros de la mente, por Sara Orgué, experta nivóloga.
- Gestión del riesgo de seguridad en montaña invernal, por Alberto Ayora, responsable del Comité de Seguridad de la FEDME.
- Responsabilidad en actividades invernales en la montaña, por Íñigo Ayllón, miembro del Consejo Asesor Científico de las montañas (FEDME).
- Primeros auxilios de seguridad en montaña invernal y nuevos protocolos en sepultados por aludes, por Íñigo Soteras, médico e investigador sobre emergencias y rescate en montaña.
- Nieve, meteo, terreno y grupo, por Rocío Hurtado, ingeniero de montes y especialista en nieve y avalanchas (Snowthings y colaboradora en el boletín de aludes de A Lurte).
- Normativas legales aplicables sobre esquí y montaña en España y resto del mundo, por Jesús Aznárez, especialista de los GREIM.
- Gestión de la seguridad en montaña en grandes expediciones, por Sebastián Álvaro, creador de «Al filo de lo imposible».
Además, se ha rendido un emotivo homenaje a los pioneros de la seguridad en montaña invernal, con Julio Armesto a la cabeza. De Julio, destaco una frase lapidaria: «La montaña es mi escuela de la vida. Me ha dado la amistad de mucha gente».
Conclusiones específicas de las ponencias
Del Freeride, Nacho ha comentado lo más importante en materia de seguridad en montaña, en cuanto para practicarlo se deben conocer:
- Las condiciones meteorológicas.
- La propia persona.
- Las condiciones de la montaña.
- El equipo y el material que se lleva.
- Todos los riesgos y preparar vías de escape.
Además, es fundamental, formarse con cursos de alpinismo.
Dato: el 90% de las avalanchas en los Pirineos son por el viento.
Te dejo, con una bajada de Nacho por el Puerto de Tortiellas, Candanchú:
Marta, ha explicado el procedimiento del servicio de rescate de Aragón tras la alerta de un accidente en montaña:
- Llamada al 112 (centro coordinador).
- Activación del protocolo.
- Condicionamiento del medio.
- Condicionamiento del rescate (meteorología, horario…).
- Tele entrevista clínica: difusión del protocolo (Soporte Vital Básico y activación de la cadena de supervivencia para aumentar las probabilidades de éxito del rescate).
Para observar lo complicado de estos rescates, los datos para la media de tiempo que pasa desde la activación hasta la llegada del equipo de rescate son: en verano se puede llegar a los 10 minutos, pero en invierno se complica, y se tarda como mínimo de 30-45 minutos.
De ahí, la importancia que los montañeros salgan al medio con una formación mínima en primeros auxilios y asistencia sanitaria para mantener en el mejor estado posible a la víctima hasta la llegada del servicio médico especializado.
En la prevención en las pruebas deportivas invernales, Narciso ha remarcado (desde una particular visión) algunos puntos en cuanto a la seguridad en montaña, como:
- No dar nunca nada por sentado.
- Hay que saber que el mayor peligro es el desconocimiento del peligro.
- La ropa en las pruebas de esquí es, por lo general, demasiado escasa o de poco abrigo.
- Las medidas de seguridad son inadecuadas.
- Las carreras hay que hacerlas en el territorio de las estaciones de esquí porque ayuda a optimizar el plan de evacuación propio de la estación.
- No tiene sentido, ahorrarse unos gramos en el equipo (por ejemplo, los crampones) para luego añadirlos a otro tipo de material de manera innecesaria.
- Llevar siempre crampones de acero y que los esquís no lleven frenos.
Más conclusiones sobre la seguridad en montaña, en este caso, con las avalanchas, protocolos de búsqueda y desenterramiento:
Por una parte, no existe una unificación en los sistemas de búsqueda: en Francia PSAP (SMS a la víctima, con cobertura).
RECCO (Advanced Rescue Technology): sistema electrónico que permite al equipo de rescate que lo usa localizar por medio de un sondeo a posibles víctimas enterradas en la nieve; SPOT; otros sistemas como Alpify, My112, ISSW, etc.
La recomendación principal, en cuanto a la seguridad en montaña cuando vas a la nieve es llevar siempre (aunque sea verano) en el equipo: pala, ARVA y sonda.
En conclusión, cualquiera que sea el sistema que uses, debes estar suficientemente preparado y formado para saberlo usar.
Otro dato: la mayoría de los accidentes en la montaña se producen por un factor humano. Por lo tanto, es vital que nos formemos en materia de seguridad en montaña.
De la ecuación:
Ecuación del riesgo = peligro * exposición * vulnerabilidad
se deduce que:
SIN EXPOSICIÓN, NO HAY RIESGO
En cuanto a la gestión del riesgo en montaña invernal, existen un montón de problemas: accidentes sistémicos, poca formación, desconocimiento de los peligros, poca proactividad, no hay datos de accidentes en estaciones, poca prudencia, confusión con las señales (no hay homogeneización en la señalización de los dominios esquiables), etc.
En resumen, existe una insuficiente regulación del medio natural y en concreto del sector. Y, se hace necesaria una promoción de campañas de información y seguridad en montaña.
Por ejemplo, tendría que ser costumbre el mirar el BPA (Boletín de Probabilidad de Aludes) para todo aquél que va a la nieve.
[magicactionbox]
Factores de supervivencia, tras un accidente de avalancha:
- Tipo de sepultamiento.
- Duración.
- Presencia de cámara de aire.
- Severidad del traumatismo.
Causas de mortalidad: la más frecuente es la asfixia.
Especial atención, se ha puesto sobre el tema de conseguir 0 accidentes, en la montaña no existe el riesgo cero.
Nivología.
Factores que provocan una avalancha:
- Viento y dirección del viento.
- Inclinación o pendiente de un terreno.
- Manto nivoso: «paquetón» de nieve (estructura de placa con estrato débil enterrado).
- Mucha nieve fresca combinada con bajas temperaturas.
- Forma de la ladera.
- Orientación.
- Factor humano.
Dato: el 95% de las avalanchas las producen las víctimas que quedan sepultadas.
También se han desmentido falsos mitos: que el ruido provoca avalanchas, que cuando hace frío no hay aludes, que el bosque protege de una avalancha o que si llevas mochilas ABS eres prácticamente inmortal.
En esta materia, es importante tener en cuenta que los niños son como esponjas, por eso, debería formarse a este sector sobre cómo funciona la nieve.
Conclusiones generales del Congreso de Seguridad en Montaña Invernal
- Sentido común. El peligro de vender emociones: efecto Calleja, Kilian Jornet, Decathlon, etc. Se venden emociones en lugar de informar de los peligros reales (se banaliza el tema de la seguridad para priorizar lo lucrativo).
- El propio ego: es un arma de doble filo ya que puede conllevar un punto de superación, o convertirse en un peligro.
- Posible propuesta para evitar accidentes: en la antigua Unión Soviética, los alpinistas tenían unos puntos que les permitían ir por unas montañas o por otras, según la formación y la experiencia de cada uno.
- La localización de la víctima: es fundamental que se sepa identificar y comunicar dónde estamos. Por ejemplo, que en cualquier curso se dediquen unos minutos para formar al público en general a que sepa describir el punto exacto del accidente.
- Primeros auxilios y asistencia sanitaria: es un paso importante en la seguridad en montaña para cualquier montañero que empiece.
- Formación de los sistemas de rescate: todos los usuarios de un sistema de localización deben saber usarlo. El tema es, que se promueva por los organismos pero que sea de responsabilidad del usuario.
- Hace falta una homogeneización de la formación de seguridad en montaña: tanto para guías, clubes, estaciones de esquí, monitores… Por ejemplo, en EEUU y Canadá, los guías están específicamente preparados en situaciones reales de avalanchas.
- Masificación de la montaña: el problema es que la gente va a la montaña sin tener formación y motivada por temas ajenos a la misma (por ejemplo despedidas de solteros), esto hace que aumenten no sólo los accidentes y rescates, sino el precio de las licencias.
- Objetivos: fomentar una cultura de seguridad en montaña a los federados y a la sociedad en general, y constituir un estándar de seguridad en la señalización de los dominios esquiables.
- Intrusismo laboral: existen cursos de formación no reglados que equivalen a títulos oficiales que permiten llevar a clientes por el terreno.
En resumen, es necesaria una homogeneización en estos momentos en cuanto a la normativa, titulaciones, materiales, formación, etc.
Hasta aquí, llegan las conclusiones de este fenomenal congreso. Espero verte en la próxima edición y si ya estuviste deja tu comentario con tu opinión al respecto.
Si te ha molado, me haría mucha ilusión que me ayudaras a difundirlo por las redes sociales, gracias.
[magicactionbox]