FICHA TÉCNICA DE LA RUTA
SITUACIÓN: Parque Natural de la Montaña de Montserrat (Serralada Prelitoral Catalana)
DIFICULTAD TÉCNICA: Fácil
NIVEL DE ESFUERZO: Moderado
TIPO DE RUTA: Circular
DISTANCIA TOTAL: 15 Km.
TIEMPO TOTAL SIN PARADAS: 5:30 h.
ALTURA MÁXIMA: 1.236 m. (Sant Jeroni)
ALTURA MÍNIMA: 368 m. (Collbató)
DESNIVEL + ACUMULADO: 1.202 m.
DESNIVEL – ACUMULADO: 1.203 m.
ESTACIÓN RECOMENDABLE: Cualquiera
CLASIFICACIÓN: La subida es por un camino señalizado con marcas de pintura blanca e hitos de piedra hasta llegar a la pista que lleva a Sant Jeroni y gran parte de la bajada es por el PR C-78 (Camí dels Francesos/ Camino de los Franceses)
ESTADO DE MANTENIMIENTO: Bueno
Archivos descargables:
ASPECTOS DESTACABLES
- Macizo de Montserrat: subida al punto más alto (Sant Jeroni).
- Espectaculares miradores como el de la Miranda de Sant Jeroni.
- Las características formas de las agujas de Montserrat tienen nombres según las formas que parecen.
CÓMO LLEGAR
El punto de inicio es el pueblo de Collbató, coordenadas para el GPS: 41.567817, 1.827554
Para llegar a Collbató por carretera se hace por la A-2 o por la C-55 y luego la B-112. Con transporte público: en bus con Hispano Igualadina.
El itinerario empieza delante del Forn del Poble (Carrer Sant Corneli, 5, 08293 Collbató, Barcelona), una panadería/ cafetería donde delante hay un descampado con sitio para aparcar.
También puedes aparcar directamente en la zona del restaurante Vinya Nova. Así, te ahorras unos 2,5 Km. pero saliendo desde Collbató ya calientas las piernas para la subida.
El Parque tiene un horario específico, servicios y establecimientos que puedes consultar en esta página.
Ruta de senderismo: subida a Sant Jeroni desde el pueblo de Collbató
El mítico Macizo de Montserrat, se encuentra a tan sólo 30 Km. de Barcelona. Se sitúa entre las comarcas de: Anoia, Baix Llobregat y el Bages. En él, se encuentra el famoso monasterio y santuario benedictino de Montserrat, dedicado a la Virgen de Montserrat (la talla de la cual, románica del sigo XII, forma parte de las llamadas vírgenes negras por tener el color de la cara negra; por eso, se la conoce popularmente como La Moreneta). Sin duda, un lugar obligado de peregrinación.
Su emblemática morfología, esconde numerosas leyendas. No obstante, las curiosas formas de sus montañas son el resultado de un proceso geológico y geomorfológico de millones de años. La erosión del agua ha producido en el paisaje: agujas de diversas formas, valles, baumas, cuevas y canales que hacen las delicias de cualquier amante de la montaña y escalador.
En cuanto a la fauna del lugar, lo más común que podemos encontrar son: jabalíes, cabras, águilas, gavilanes y salamandras. Los bosques predominantes son los de encina y durillo, aunque en la cara norte y más sombría también podemos encontrar el tejo por ejemplo, un árbol con la madera más dura de entre los árboles autóctonos de Cataluña y del que se pueden encontrar ejemplares que resistieron incluso el gran incendio del año 1986.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Puntos de paso: Collbató – Vinya Nova – Canal dels Pollegons – El Pont – Canal de l’Ermità Mort – Pou de la Sajolida – Camí Nou de Sant Jeroni – Ermita de Sant Jeroni – Miranda de Sant Jeroni – Camí dels Francesos – Coll de l’Ajaguda – Vinya Nova -Collbató
Excursión grabada un 6 de marzo con tiempo lluvioso.
Como he indicado antes, el track empieza en el Carrer Sant Corneli de Collbató.
A partir de aquí, sube por esta misma calle hacia la iglesia del pueblo. Luego, gira a la izquierda para ir por el Camí de la Vinya Nova hacia la Vinya Nova.
Cuando se acaba la carretera, sigue por el camino de tierra en dirección El Bruc.
No dejar la pista principal. Antes de llegar al restaurante, y justo antes de llegar a los 4,5 Km. girar a la derecha por el descampado:
A los pocos metros, llegas al cartel con normativa y regulación de escalada. Es un buen punto para gestionar el tema de la ropa, pues aquí el camino empieza a inclinarse hacia arriba y entrarás rápidamente en calor.
En unos 100 metros, llegas a un cruce de caminos donde siguiendo recto se encuentra una casa. En este cruce, gira hacia la derecha donde hay que empezar a seguir las marcas blancas del terreno.
Sigue por el hito de piedras, llegas a un punto donde giras a la derecha por un camino más estrecho y que empieza a subir.
A mano derecha, estarás pasando por el Serrat dels Pollegons. A mano izquierda, se encuentra el Serrat de la Vinya Nova.
Sigue subiendo en dirección Noreste.
A unos 400 metros del anterior cruce, a mano izquierda hay una roca saliente desde donde se pueden sacar algunas fotos con vistas:
Un poco más arriba, llegas a la cota 583 m., donde hay otra roca con un mirador:
Sigue y en unos 300 metros llegas a la Canal dels Pollegons. Cruza la canal y sigue por la pista.
En unos pocos metros, hay un desvío a mano izquierda marcado por piedras. Baja hasta llegar en 2-3 minutos al punto marcado en los mapas como El Pont. Se trata de una roca inmensa caída.
Regresa al punto donde te has desviado antes.
Sigue la dirección anterior cruzando el Canal de l’Ermità Mort.
En el siguiente desvío, coge el camino de la izquierda indicado por marcas blancas.
Nota: yendo por la derecha, en unos metros llegas a la Cueva de la Murdela.
En unos 300 metros, hay que girar a la derecha para coger el Camí del Pont.
En la siguiente intersección en un plano descubierto giramos a la derecha, para dejar a la izquierda el camino del clot de la sajolida.
Seguimos la subida en dirección NE, por hitos de piedras y marcas blancas. Hay que prestar atención para ver las señales que nos indican el camino.
Vistas hacia arriba:
Vistas hacia atrás:
Para llegar al Pou de la Sajolida, debes fijarte en el tótem que hay a mano izquierda del camino.
El pozo o cueva está situada a escasos metros del desvío y tiene una profundidad de 23 metros.
Sigue subiendo el camino y a unos 200 metros, si quieres llegar a un mirador, coge un desvío a la izquierda que te lleva fácil y en pocos metros. Primero hay una bajada y luego una subida al mirador, que está situado en la cota 958,8 metros.
Después del mirador, seguimos la pista hacia el Este.
Al llegar a una roca saliente, gira a la izquierda y sigue por el hito de piedras para seguir ya hasta el Camí a Sant Jeroni.

¿Te gusta lo que estás leyendo?
Regístrate y recibirás gratis esta guía con Los 7 errores que estás cometiendo si no dedicas tiempo a cuidarte
El responsable de este sitio es Raul Castro Calvo, cuya finalidad es el envío de mis publicaciones, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos (la herramienta que usamos) es Mailrelay. Está ubicada en España y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).
Al llegar a la pista del Cami Nou de Sant Jeroni, hay que ir hacia mano izquierda y seguir por la pista hasta el final. Hasta la cima, quedan sólo unos 1.600 metros.
A mano derecha, se pueden observar las rocas Cavall Bernat, Cap Mort, el Serrat de les Onze Hores…
Por este camino, suele haber mucha gente porque es muy popular. Pero hasta llegar a esta pista, no hay nada de gente.
Para ver más info sobre este tramo hasta la cima de Sant Jeroni, puedes visitar esta otra ascensión a Sant Jeroni. La subida es progresiva, lo que más cuesta son las escaleras que precisamente suben a Sant Jeroni.
Foto desde la Miranda de Sant Jeroni (1.236 metros):
Para bajar de la Miranda de Sant Jeroni (1.237 metros), yo lo he hecho por el Camí dels Francesos para ir más rápido y por una pista más fácil. También se puede hacer la vuelta por el mismo camino, lógicamente.
Pues bien, después de bajar de la cima, a unos 300 metros hay un camino a la derecha que se mete en el bosque.
En el siguiente cruce, se coge el camino de la derecha. También puedes seguir recto y llegar hasta la Albarda Castellana (1.177 metros) y volver.
Desvío a la derecha y Albarda Castellana:
Sigue bajando el camino, dirección SW, siguiendo las marcas amarillas en dirección al Cami dels Francesos.
A la altura de la roca del Camell de Sant Jeroni, hay que seguir recto. Está marcado en el track. Lo digo porque hay un desvío a la derecha que enseguida pasa por debajo de la roca y el camino se va hacia arriba.
Continúa bajando por el Camí dels Francesos siguiendo las marcas del PR blancas y amarillas. También verás hitos de piedras y marcas naranjas.
Es bastante intuitivo, pero hay que prestar atención a las marcas y fijarse en que haya marcas. Si en un rato no hay marcas, es que te has equivocado.
Al llegar a la pista principal, sigue por el PR o puedes ir ya por la pista al Restaurante de la Vinya Nova.
Luego sólo queda regresar por la pista a Collbató, a no ser que quieras deleitarte el paladar con un buen manjar en el restaurante, que está muy bien por cierto.
Desde Sant Jeroni, a lo largo de la bajada el terreno es muy pedregoso y los resbalones son fáciles si el suelo está húmedo.
Además, debido a la pendiente y a las mismas piedras, los tobillos notan el esfuerzo. Por este motivo, flexiona las rodillas para bajar el centro de gravedad y minimizar el impacto físico.
Por otro lado, la ventaja de bajar por este camino es que es muy intuitivo y está señalizado muy bien.
CONCLUSIONES
- Mágica Montserrat; mágica cualquier ruta de senderismo que realices en ella.
- Subir a Sant Jeroni es casi una obligación para cualquier visitante que visite Montserrat.
- Camino súper tranquilo donde no encontrarás gente, excepto en la pista principal que sube a Sant Jeroni.
- Extra: existe la opción de comer en el restaurante Vinya Nova donde se come muy bien y, situado en la falda de las montañas de Montserrat, el lugar es de una belleza singular.
- Calificación de la ruta hasta Sant Jeroni desde Collbató como moderada porque a pesar de no tener grandes dificultades técnicas, el desnivel acumulado es relativamente importante.