FICHA TÉCNICA DE LA RUTA
SITUACIÓN: Parque Natural de la Montaña de Montserrat (Serralada Prelitoral Catalana)
DIFICULTAD TÉCNICA: Moderada
NIVEL DE ESFUERZO: Intenso
TIPO DE RUTA: Circular
DISTANCIA TOTAL: 9,9 Km.
TIEMPO TOTAL SIN PARADAS: 5 h.
ALTURA MÁXIMA: 1.073 m. (Mirador de Sant Joan)
ALTURA MÍNIMA: 365 m. (Ayuntamiento de Collbató)
DESNIVEL + ACUMULADO: 747 m.
DESNIVEL – ACUMULADO: 734 m.
ESTACIÓN RECOMENDABLE: Cualquiera
CLASIFICACIÓN: Itinerario con paso por caminos de diverso tipo: residencial, GR-5, senderos, pistas, PR…
ESTADO DE MANTENIMIENTO: Correcto
ASPECTOS DESTACABLES
- Paso por puntos importantes a nivel cultural e histórico: Castell de Collbató, arc d’En Bros, Església de Sant Corneli, Ermitas de Sant Onofre, Sant Joan, La Salut, Molí d’Oli y casas históricas.
- L’Alzina Grossa, un árbol monumental y centenario.
- Espectaculares miradores en distintos puntos, siendo los más destacados: el Mirador de Sant Joan y el de Fra Garí.
- Hay un paso expuesto sobre la mitad de la excursión. No es difícil técnicamente pero hay que ir con mucho cuidado, un resbalón y hay una gran caída.
CÓMO LLEGAR
Para llegar a Collbató: por la carretera, por la A2 y coger la salida 576A-Collbató. Con transporte público: en bus con Hispano Igualadina.
El punto de inicio es el Ayuntamiento de Collbató, coordenadas para el GPS: 41.56735, 1.82951
Excursión circular visitando las ermitas de Sant Onofre y Sant Joan
El mítico Macizo de Montserrat, se encuentra a tan sólo 30 Km. de Barcelona. Se sitúa entre las comarcas de: Anoia, Baix Llobregat y el Bages.
Este Parque Natural, creado el 1987 es un espacio protegido por su riqueza natural, cultural y paisajística. Por eso, conviene preservar y respetar. El espacio natural protegido de la montaña y sus entornos ocupa una extensión de más de 7.500 hectáreas.
Su emblemática morfología, esconde numerosas leyendas. No obstante, las curiosas formas de sus montañas son el resultado de un proceso geológico y geomorfológico de millones de años. La erosión del agua ha producido en este paisaje conglomerado: agujas de diversas formas, valles, cuevas y canales que hacen las delicias de cualquier amante de la montaña y de los escaladores (aunque esta última práctica está muy regulada para proteger las aves rupícolas que viven en el Parque).
En cuanto a la fauna del lugar, es muy difícil poderla pero hay que saber que en el Parque viven algunas especies destacadas como: el jabalí, la cabra hispánica o salvaje, el águila perdicera, el halcón peregrino, zorros, jinetas, la garduña, la salamandras e incluso la temida víbora.
La montaña de Montserrat presenta un espesor de vegetación típicamente mediterránea complementada con diferentes elementos propios de zonas más frescas o de los acantilados y rellanos. Los bosques predominantes son los de encina y durillo, aunque en la cara norte y más sombría también podemos encontrar el tejo por ejemplo.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Puntos de paso: Ayuntamiento de Collbató – Castillo – Iglesia Sant Corneli – Alzina Grossa – Clot de la Mònica –Mirador de Sant Joan – Ermites de Sant Onofre i Sant Joan – Camí Font Seca– Drecera Fra Garí – Ermita de La Salut – Ayuntamiento de Collbató
Excursión grabada un 9 de mayo.
Desde el ayuntamiento (donde hay un pequeño parque con una fuente), coge la calle Amadeu Vives (llamada así porque aquí es donde nació este compositor) y sube.
A unos 100 metros, llegas al Arc d’En Bros. Este arco, es una construcción del s. XIII. Bros, es el apellido de la familia que vive desde el s. XVIII. Está formado por un arco de bóveda de cañón de estilo románico y otro de medio punto de estilo gótico; y era el lugar por donde entraban los peregrinos que iban a Montserrat por el camino de Collbató. Leyenda: sobre el banco de piedra se hacía sonar duro para ver si las monedas que pagaban los que pasaban el Arco eran buenas.
En este punto, antes de cruzar, gira a mano derecha. Como ves, hay un cartel que señala el castillo. En 5’ llegas a lo que queda de la que debió ser la Torre del Homenaje:
Se data del s. XI. En 1375 pasó a propiedad de la Abadía de Montserrat. Era una construcción sencilla de forma semicircular, hecha de piedras atadas con morteros revestidas con sillares, y rodeada por una muralla circular.
Vuelve al Arco y sigue la calle hacia arriba:
Antes de llegar a la iglesia, pasas por delante de varias casas históricas donde vivieron otros personajes ilustres: Cal Rogent, Cal Tutor, etc.
Finalmente, llegas a la Església de Sant Corneli, iglesia del s. XI, donde destaca un capitel románico. También, encontramos una fuente en su exterior:
Justo tras pasar la iglesia, a mano derecha se encuentra un antiguo molino de aceite, el cual se puede visitar pagando una entrada.
A unos 200 metros de la iglesia, hay un camino que va por la izquierda. Tómalo para seguir un tramo del GR-5. Este camino te lleva a l’Alzina Grossa (encina grande) en menos de 400 metros.
Para seguir el camino, sigue la misma dirección en la que venías. Hay un camino que sale justo del árbol, pero yo prefiero avanzar poco más de 100 metros hasta el cartel que a la derecha nos marca Collbató, El Bruc… En este desvío, coge la pista pequeña de la derecha que en la foto parece que se meta en el bosque:
Después de pasar entre olivares, llegas a la pista principal (Camí de la Vinya Nova). Sigue hacia la izquierda (W) en dirección a El Bruc.
Sigue unos 500 metros, hasta llegar a una curva pronunciada que gira a la derecha.
Sigue la pista y en menos de 200 metros desde la curva llegas al desvío del Clot de la Mònica. Está marcado con marcas azules en los árboles y es el punto de inicio de la subida.
Piensa que subes todo el desnivel positivo en unos 4 Km. por lo que hay bastante pendiente. Por eso, recomiendo aligerarse de capas de ropa (la cantidad de ropa depende de la época y de tu propia constitución). También, piensa en ajustar las correas cenitales de la mochila para aflojarlas un poco y que la carga no esté pegada a los hombros.
Empieza a subir, entre medio de 2 aserrados: Serrat d’en Muntaner y Serrat de la Pastereta. Ahora, sigue siempre las marcas azules que encuentres por el camino.
En este tramo, predomina un sotobosque muy variado, gracias al bosque de encinar. Por ejemplo, encontramos: acebo, rusco, zarzaparrilla, càdac, sabina, brezo… y alguna planta rupícola como la Ramonda myconi (orella d’ós en catalán):
Al llegar al desvío del Camí de Pollegons con el Camí de Sant Joan, sigue por las marcas que señalan hacia la derecha y continúan marcadas en azul. En este punto, hay espacio para un parón de descanso.
Tras unos 500 metros desde el desvío, puedes asomarte a un mirador situado en una colina a cota 921 m. Como ves en las fotos de abajo, esta ruta a Sant Onofre la hice el día que mi blog Outdoor Sport Life cumplía 1 año.
En este punto, seguimos subiendo en dirección NE por una fuerte pendiente rocosa, atención a una marca que nos señala cambio de dirección a la derecha y seguir el camino por el bosque. Es en este punto:
Bien, siguiendo las marcas llegas al paso expuesto que comentaba en las observaciones del principio.
En esta última foto, se ve la distancia hacia los árboles, que señalan el final del paso. Es bastante vertical, pero sin miedo y con cierta habilidad se pasa sin problemas (no hacen falta elementos de seguridad aunque cada persona es libre de pasar con perros y/o niños). De todos modos, hay que ir con cuidado de no resbalarse y prestar atención si hay alguna persona en el grupo a la que le de miedo para gestionarlo debidamente.
En el fondo, son pocos metros y es caminar en horizontal siguiendo las marcas en el suelo. Pero por ejemplo, con condiciones meteorológicas adversas puede resultar un paso muy complicado.
Finalmente, una vez cruzado el paso, ves a nivel del suelo el Bassal dels Corbs (charco de los cuervos). Simplemente, es una especie de depósito con agua donde probablemente beban los animales que habitan el Parque.

¿Te gusta lo que estás leyendo?
Regístrate y recibirás gratis esta guía con Los 7 errores que estás cometiendo si no dedicas tiempo a cuidarte
El responsable de este sitio es Raul Castro Calvo, cuya finalidad es el envío de mis publicaciones, con la legitimación de tu consentimiento otorgado en el formulario. El destinatario de tus datos (la herramienta que usamos) es Mailrelay. Está ubicada en España y podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos (ver la política de privacidad).
Una vez pasado el paso expuesto, ya no queda nada para llegar al Mirador de Sant Joan y las ermitas de Sant Onofre y Sant Joan.
Sigue el camino y sigue las marcas azules que te llevan por dentro del bosque hasta salir a la pista asfaltada que es el Camí de Sant Joan (y donde normalmente vas a ver un montón de visitantes que hasta ahora no has encontrado porque no vamos por el camino popular).
Aquí, si giras 180º verás que aparte del camino por el que has venido hay otro más a la derecha, pegado a la montaña que lleva directamente (aunque no se encuentra fácilmente), al Mirador de Sant Joan. Desde el cruce, hay unos 100 metros.
Tras ver las espectaculares vistas del mirador, regresa a la pista asfaltada y visita las ermitas:
Ermita de Sant Onofre
El topónimo de la ermita evoca a San Onofre, ermitaño que vivió durante setenta años en el desierto el siglo V en la zona de Asia Menor. La ermita fue construida dentro de una cavidad rocosa junto a la ermita de San Juan Bautista a la que estaba unida primero por un paso y una vez anulado este, por una pequeña ventana. Se accedía a la ermita por un puente desde una escala que era la prolongación de la escalera de Jacob proveniente de la ermita de Santa Magdalena y que cae justo al Norte cruzando toda la ermita.
Dibujo de lo que había sido la ermita de Sant Onofre:
Esta ermita de San Onofre tenía varias estancias de techo bajo: un cuarto, una capilla, una cocina, un vestíbulo y dos cisternas. Se cree que fue construida en la época del abad Cisneros (hacia el 1500).
Ermita de Sant Joan
Esta ermita fue construida junto a la de San Onofre aprovechando una cueva. Se consideraba la ermita más bien orientada de todas, con buenas vistas y estancias espaciosas. Tenía dos cisternas. Se dice que desde esta ermita, en días claros, se podían ver las Islas de Mallorca y Menorca. Por sus condiciones fue un lugar donde se retiraban algunos abades del monasterio de Montserrat. Fue destruida en 1812 durante la guerra del francés y fue reconstruida en 1858.
A inicios del s. XX se edificó un restaurante encima de los restos de la ermita. El derribo de este equipamiento permitió recuperar la antigua ermita un poco más abajo y que se conserva intacta. El nombre de la ermita evoca otro ermitaño que vivía y bautizaba junto al río Jordán y es considerado el precursor de Jesús de Nazaret.
Después de ver la ermita de Sant Onofre y la de Sant Joan, bajamos por la pista unos 100 metros hasta un desvío que veas a mano derecha. En este punto, gira a la derecha para coger el Camí de la Font Seca.
Es momento de nuevo de pensar en las correas cenitales de la mochila, tienes que apretarlas para que se pegue la carga a la espalda. Además, vamos a bajar por una zona donde predominará el espacio abierto (sol) y donde notaremos mucho el aire si viene del sur (sobre todo hacia el final de la bajada).
Ahora, atención porque las marcas que tienes que seguir durante todo el descenso son amarillas.
Al principio es un poco menos intuitivo que durante la subida. Además, hay que vigilar porque el suelo es rocoso y puedes resbalar fácilmente.
Sigue bajando en zigzag, y a poco más de 1 Km. de estar bajando, encuentras el cruce con el Camí Vell de Collbato a Monestir.
Continúa por la derecha, que señala Collbató (ve hacia el Sur siempre).
En esta zona, estarás viendo constantemente el pueblo de Collbató, punto de inicio de la excursión.
Antes de llegar a nuestro siguiente desvío, A mano derecha verás una sima en la montaña. Es el Avenc Petit de Costa Dreta, un agujero de una profundidad de unos 6 metros en el cual no se puede hacer espeleología ni nada (sólo a modo de curiosidad).
Tras pasar esta sima, pasas por un pequeño zigzag y llegas a la zona de Les Voltes. Aquí, hay 2 puntos por los que se puede bajar ya por la Drecera de Fra Garí. En cualquier caso, tienes que girar hacia la izquierda para coger este camino que es bastante empinado y donde la técnica de descenso tendrá que ser bastante cuidada.
Por eso, es importante llevar un buen calzado (bota con adherencia, protección del tobillo y de una talla cómoda).
Este es el segundo punto para bajar (marcado en el suelo):
La leyenda dice que el ermitaño montserratino Fray Joan Garí, inducido por el demonio, deshonró y asesinar la fila del conde Gifré, razón por la cual fue condenado a vivir bajo la apariencia de una horrible bestia hasta que un niño le dijera «Garí, ponte derecho, tus pecados son perdonados».
Habrá pasos bastante estrechos. En este tramo las marcas a seguir son las de un PR:
A medio camino hasta debajo de todo, encuentras el Mirador de Fray Garí, que se identifica porque hay un banco de piedra justo en el centro, estas son las vistas:
Iremos viendo la ermita de La Salut que es nuestro próximo destino:
Hacia el final de la bajada y cuando estamos llegando a la falda de la montaña, tenemos que estar atentos a mano izquierda porque primero veremos un desvío marcado con un poste que lleva a la Cova de la Codolosa que si tienes tiempo y te apetece puedes asomarte. Aunque no es fácil encontrarla, no puedo dar más indicaciones porque yo no me entretuve en buscarla.
Se trata de una cavidad de unos 18 metros de largo usada antiguamente por las personas que conreaban los viñedos de los alrededores.
A escasos metros, verás otro desvío a la izquierda marcado con un hito de piedras. El camino te lleva directamente a otra de las ermitas tras la de Sant Onofre y Sant Joan, la Ermita de La Salut con carteles indicadores.
En esta zona, también puedes visitar las Coves del Salnitre, donde la acción del agua de la lluvia sobre el conglomerado y el material calcáreo durante miles de años y las múltiples grietas generadas por diversos movimientos orogénicos han dejado como legado un paisaje cárstico impresionante.
En la ermita existe un área recreativa, fuente, lavabos…
Ermita de La Salut
Antigua iglesia medieval de Santa María, conocida desde finales de s. XVII como Santa María de La Salud. La construcción de la ermita actual, de estilo neogótico y espadaña (La espadaña es el coronamiento superior, por encima del tejado, de la fachada o de una cualquiera de las paredes de una iglesia, con un o varios huecos donde son colocadas las campanas) comenzó en octubre de 1914 y fue bendecida en abril de 1917 por el Abad de Montserrat. El lunes de Pascua se celebra año tras año el Encuentro de la Salud, festividad durante la que la ermita queda abierta a las visitas.
Luego regresamos por el mismo camino y enseguida vamos hacia el pueblo de Collbató regresando al punto de inicio por las calles que quieras.
Además de realizar esta ruta de senderismo a Sant Onofre el día de mi cumple blog, la repetí pocos días después con la salida evaluativa de los estudios de Técnico de Montaña, haciendo noche de vivac en la falda del Parque. Hicimos el mismo itinerario,con ascenso culminante en la ermita de Sant Onofre.
Esta es la habitación triple con vistas a Montserrat:
CONCLUSIONES
- Mágica Montserrat; mágica cualquier ruta de senderismo que realices en ella.
- Esta excursión por Montserrat con visita a las ermitas de Sant Joan, Sant Onofre y La Salut, requiere de cierto esfuerzo físico debido a que, a pesar de no ser desniveles muy grandes, tanto el ascenso como el descenso se realizan en pocos Kilómetros y con bastante pendiente.
- Ruta de senderismo muy tranquila, exceptuando cuando llegas a las ermitas de arriba.
- Ruta ideal para hacerla con nadie o en grupos muy reducidos.